La
ballena de Las Salinas del Carmen Recuperación y articulación del esqueleto Rorcual común Balaenoptera physalus |
|||||||||||||
|
|
||||||||||||
En enero de 2003 regresamos a la isla para desenterrar el esqueleto, iniciar las tareas de limpieza y la restauración de los1.500 kg de huesos del espécimen que se encontraban en el Complejo Ambiental de Zurita. Para evitar fracturas o perdidas de huesos el trabajo se realizó a mano ..... | |||||||||||||
Ana Peña y Chago Quintana |
Ana, Chago y Elena Gutiérrez |
||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|
||||||||||||
Una vez desenterrados los huesos los trasladamos al taller que acondicionamos en el Albergue de Tefía. | |||||||||||||
Cráneo de 4 m de longitud condilobasal |
Molino de Tefía |
||||||||||||
Algunas piezas óseas en maceración para eliminar restos de tejidos orgánicos |
|||||||||||||
![]() Las 7 vértebras cervicales características de Balaenopteridae |
![]() JJesus González y M.Carrillo con las mandíbulas |
||||||||||||
![]() 14 pares de costillas |
![]() Guacimara González en la restauración de vértebras lumabres |
||||||||||||
![]() Charly y Manuel Carrillo |
|
||||||||||||
La aleta caudal es una reproducción a escala de la natural. |
![]() Articulación del tórax |
||||||||||||
|
|
||||||||||||
Senda
de los Cetáceos
Un museo al aire libre
www.canariasconservacion.org
© 2020