Morfología
|
|
Registrar
la morfología y el patrón de coloración es
el primer paso en el reconocimiento externo de los ejemplares varados.
Estas observaciones proveen información para poder determinar
la especie y sobre ciertos aspectos biológicos y ecológicos
como es la posible existencia de dimorfismo sexual o la presencia
de formas y razas geográficas. Los cambios fenotípicos
según las regiones geográficas es algo común
en ciertas especies como el delfín mular (Tursiops truncatus)
o el delfín moteado atlántico (Stenella frontalis),
sin embargo estas características distintivas deben complementarse
con estudios genéticos y osteológicos.
La
metodología usual para los parámetros morfométricos,
con las modificaciones propias para las distintas especies, está
basada en Norris
(1961) .
|
|
Hábitos
alimenticios |
|
|
En
las presas que consumen los cetáceos, la presencia de ciertas
partes resistentes a los agentes digestivos permiten su identificación,
hasta el nivel de especie en muchas ocasiones, incluso tiempo después
de haber sido digerido el resto de su cuerpo. Esto sucede con los
peces y cefalópodos, cuyos otolítos y mandíbulas
(picos) nos aportan importante información sobre los hábitos
alimenticios de los cetáceos.
El
contenido estomacal se conserva para analizar la dieta específica
de las poblaciones de cetáceos en Canarias.
|
|
Reproducción |
|
|
El
conocimiento de los ciclos de desarrollo y estadios reproductivos
de cada especie permite obtener indicadores que sirven de ayuda
a la hora de gestionar la conservación de las poblaciones.
En
los machos, se toman muestras de los testículos y del
epidídimo izquierdo para su examen histológico y
para determinar el grado de actividad espermatogénica.
En las hembras se preservan ambos ovarios para analizar
los ciclos reproductivos y grado de actividad. Con
los resultados, se establecen diferentes grados de madurez sexual
y estadios reproductivos.
De
acuerdo con COLLET y ROBINEAU (1985) clasificamos los especimenes
machos en Maduros: actividad espermatogénica
presente y semen en los epidídimos; Inmaduros:
actividad espermatogénica nula y epidídimo sin semen;
Prepubescentes: ejemplares que presentan un grado
de desarrollo intermedio.
En las hembras, en base al grado de desarrollo del aparato
reproductor se establecen las siguientes categorías: Inmaduras:
cuando no hay presentes CL (cuerpo lúteo) o CA (cuerpo albicante)
en ninguno de los ovarios; Gestantes: CL presente
en uno de los ovarios, y un feto en el útero; Amamantando:
leche en las glándulas mamarias y sin feto en el útero;
Gestante y amamantando: leche en las glándulas
mamarias y un feto en el útero; Maduras: CA
presente en uno o ambos ovarios, sin actividad secretora en las
glándulas mamarias y sin feto.
|
|
Desarrollo
físico |
|
|
El
grado de madurez o desarrollo físico se determina
mediante la valoración del estado de osificación
de los ejemplares. Los objetivos de la determinación precisa
del grado de desarrollo físico se hace para relacionar estas
categorías con otras variables como el tipo de alimentación,
determinar las tallas máximas de la especie, estado de desarrollo
reproductivo, etc.
Atendiendo
al estado de desarrollo de la epífisis y su grado de fusión
en una de las vértebras mitad-torácicas, se establecen
las siguientes categorías:
Crías: Cuando aún presentan las epífisis
libres;
Jóvenes: Cuando las epífisis están
fusionándose, pero con la línea epifisiaria todavía
visible; Adultos: Con las epífisis fusionadas,
sin línea epifisiaria visible.
Las mismas categorías se pueden establecer mediante la radiografía
de una de las aletas pectorales, concretamente con la determinación
del grado de osificación de la epífisis con la diáfisis
en la porción distal de la ulna y el radio.
|
|
Forontes
y parásitos |
|
Los
endoparásitos son buscados prestando especial atención
a la grasa subcutánea, mesenterios, aparato digestivo,
pulmones, senos aéreos, aparato genito-urinario, glándulas
mamarias y musculatura ventral. En gran parte de los cetáceos
varados se hallan plerocercoides del cestodo Phyllobothrium
sp. diseminados en el tejido adiposo subcutáneo con
especial incidencia en la zona urogenital. La especie con mayor
incidencia de este parásito es el delfín listado.
Por
otro lado, el nemátodo Anisakis sp. se localiza
en el estómago de muchos ejemplares de la Familia Delphinidae
analizados, así como en ejemplares de cachalote pigmeo
(Kogia breviceps).
|
|
Factores
de mortalidad
|
El seguimiento y estudio sistemático que se realiza en Canarias
de los casos de varamiento de cetáceos posibilita disponer
de información precisa sobre los factores de morbilidad y
mortalidad que afectan a las poblaciones de ballenas y delfines
en nuestras aguas. En el reconocimiento de los ejemplares dedicamos
especial atención a busqueda de marcas, heridas, fracturas
óseas y a posibles objetos extraños en el sisitema
digestivo que puedan estar relacionados con la muerte no natural
del cetáceo
*
Factores naturales: En el reconocimiento externo o durante la
necropsia no se observan heridas,cortes, fracturas óseas
o marcas anómalas que pudiesen estar relacionadas con la
interacción antropogénica.
*
Interacción antrópica:se han tipificado las siguientes
causas
*
Residuos:
Plásticos, bolsas, cabos..etc. ingeridos o enredados
* Pesca: Presencia de restos de artes y aparejos de pesca
o marcas provocadas por estos; también heridas punzantes
profundas..
* Tráfico marítimo:
Ejemplares seccionados o con cortes profundos, también
politraumatismos sin marcas externas.
* Contaminación acústica: varamientos atípicos
de la Familia Ziphiidae relacionados con ejercicios militares
y utilización de sónares.
*
Factores indeterminados: varamiento de restos, ejemplares muy
descompuestos o cuando no se puede examinar el ejemplar.
|
|
|
|