INVERTEBRADOS
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ESPONJAS.......................................................................................................PRINCIPAL Las
esponjas son los organismos pluricelulares más primitivos que se
conocen. Exclusivamente acuáticos, asimétricos, carentes
de órganos definidos y de movimientos perceptibles, durante mucho
tiempo fueron consideradas vegetales. La característica distintiva
del grupo es su cuerpo poroso. Si observamos con detenimiento distinguiremos
dos tipos diferentes de poros, unos pequeños y numerosos, los ostiolos,
por donde penetra el agua ,y otros, los ósculos por donde sale
después de recorrer una intrincada cavidad interna recubierta de
células especiales provistas de flagelos, los coanocitos.
Estas células y las corrientes que producen diferencian a las esponjas
del resto de los animales conocidos. El soporte esquelético, el
que da consistencia al cuerpo esta constituido por elementos duros o espiculas
de naturaleza calcárea o silícea, o bien material flexible,
la espongina. Tanto la forma, como el color y el tamaño de las esponjas depende en gran medida de las condiciones ambientales donde se desarrolla. Una misma especie puede ser laminar y de color blanco si vive en grietas con poca iluminación o bien masiva y coloreada en localizaciones mas expuestas. Se conocen aproximadamente unas 3000 esponjas que habitan en todos los mares, profundidades y ambientes. En Canarias se han citado unas 70 especies, algunas de ellas exclusivamente macaronésicas. El biólogo Tomás Cruz ha contribuido de forma notable al conocimiento de este grupo tan diversificado.
mucho
más en: Esponjas marinas de Canarias. T. Cruz Simó.
Ed. Gobierno de Canarias. 2002 |