|  
              ORCA (Orcinus orca)
 Killer 
              whale
 
 Junto 
              con el delfín mular Tursiops truncatus, la orca es 
              uno de los cetáceos más populares y mejor conocidos. 
              Incluir en su dieta a otros cetáceos le ha hecho acreedora 
              de su mala fama y de recibir el sobrenombre de ballena asesina.  
              Descripción: La coloración blanca y negra y su 
              gran tamaño la hacen inconfundible. Es una especie robusta, 
              con un cuerpo redondeado excepto el pedúnculo caudal que 
              aparece algo comprimido. Aletas pectorales anchas y redondeadas. 
              Aleta dorsal alta y erecta (hasta 1,8 m. en los machos). Marcado 
              contraste entre la coloración negra y el blanco de la garganta 
              y región ventrolateral. También mancha blanca por 
              encima de los ojos. El blanco aparece en tres zonas: a) la región 
              ventral, empezando desde la mandíbula inferior hasta el ano. 
              A ésta altura se bifurca en dos mechones que invaden el tercio 
              posterior del cuerpo. b) Un parche elíptico que comienza 
              detrás del ojo y llega hasta la altura de las pectorales. 
              c) La cara interna de aleta caudal. De 10 a 12 pares de dientes 
              grandes en la mandíbula y maxila. Tamaño:La 
              talla varia entre los 6-8 m. en los machos, con un máximo 
              cercano a los 10 m, y 5-6 m. en las hembras, con un máximo 
              de 8,5 m. El peso puede variar entre las 4-6 toneladas y 2-3 toneladas 
              respectivamente para machos y hembras Biología: 
              La orca es un animal que vive generalmente en grupos de 3 a 25 animales, 
              con unas estrechas relaciones de parentesco. Parece ser que existen 
              grupos residentes en unas determinadas áreas y otros considerados 
              transeúntes. Ocasionalmente o bien de forma estacional se 
              juntan estos grupos formando grandes manadas. Estos períodos 
              de agrupamientos podrían servir para favorecer el intercambio 
              genético entre poblaciones diferentes. Cada familia emplea 
              diferentes vocalizaciones (dialectos) para comunicarse entre ellas. 
                
              Se estima que las hembras pueden llegar a vivir unos 50 años 
              como media y que durante este período pueden parir entre 
              5 ó 6 crías. Los machos viven una media de 29 años. 
              La época de apareamientos entre los miembros de una familia 
              parece ser que se alarga todo el año. Tras un período 
              de gestación estimado entre 12 y 16 meses nace una cría 
              de 2-2,5 m. Su 
              alimentación esta basada en una gran variedad de presas, 
              distinguiéndose el tipo de alimentación entre las 
              orcas residentes y las transeúntes o pelágicas. En 
              el primer caso se alimentan de presas no muy grandes, especialmente 
              salmones, mugilidos, etc. Las familias errantes son capaces de aprovechar 
              cualquier presa, desde atunes, cefalópodos, focas, pingüinos 
              e incluso otros cetáceos. Una característica de su 
              comportamiento alimenticio es la colaboración entre los ejemplares 
              para capturar una presa. 
 Distribución: 
              Se distribuye por todos los océanos con preferencia por 
              las aguas frías y productivas aunque se pueden encontrar 
              desde los polos, entre los témpanos de hielo, hasta en aguas 
              tropicales. Parece ser que el condicionante de su distribución 
              lo marca la disponibilidad de alimento. Son frecuentes cerca de 
              tierra.  Avistamientos: 
              En Canarias son esporádicos los avistamientos y coinciden 
              con la presencia de grandes bancos de túnidos. Existen referencias 
              constatadas de su presencia en todas las islas. Hay documentado 
              un varamiento en la isla de El Hierro y otro en Tenerife.  Aunque 
              se conocía desde antiguo su presencia en las islas, el primer 
              registro fotográfico se realizo en abril de 2005 al suroeste 
              de Gran Canaria. Las fotografías fueron tomadas desde el 
              barco de observación turística SPIRIT OF THE SEA. 
              
 |